
Diseño Arquitectónico Centrado en el Ser Humano
La arquitectura siempre ha sido un reflejo de la sociedad y sus valores, hoy, en un mundo cada vez más dinámico y exigente está más que claro la importancia del bienestar emocional, y, como nuestro refugio, la arquitectura no puede permanecer al margen. La empatía, la capacidad de entender y comprender los sentimientos de los demás, debe ser un pilar en el diseño arquitectónico contemporáneo.
Resulta obvio pensar que la arquitectura debe ser para las personas ya que sin personas no hay arquitectura. Sin embargo, la humanización de la arquitectura es un tema relevante por nuestra salud mental, la de los usuarios y la nuestra como arquitectos, tanto en el espacio resultante, como en el proceso de diseño en sí.
Diferentes tendencias, crisis, burbujas inmobiliarias, o, simplemente, diferentes formas de pensar fueron las causas que llevaron poco a poco a la creación de una arquitectura genérica, sin sentido o apática.
Es hora de resucitar todos esos conceptos que fuimos aprendiendo de arquitectos tan nobles como las enseñanzas de los maestros nórdicos, los nombro por mi fascinación hacia ellos, pero son infinitamente más, y, volver a diseñar de forma empática.
La Empatía como pilar del diseño arquitectónico
La empatía es una comprensión profunda de las emociones y necesidades las personas, o bien, con la comunidad con quien nos vinculamos o personas con quienes guardamos algún tipo de relación.
En el diseño centrado en el ser humano, la empatía nos permite posicionarnos en el lugar de otra persona o una comunidad. Al construir y diseñar con empatía se busca destacar la equidad, los valores sociales y el empoderamiento de las comunidades. Mediante la empatía podemos entendernos con el mundo que nos rodea, incluyendo nuestro entorno físico.
Como arquitectos y diseñadores debemos tomar en cuenta las emociones, las experiencias y las necesidades de las personas que utilizarán y habitarán los espacios que creamos. Esto significa que debemos comprender como un espacio puede afectar y ser afectado por las emociones y la psicología de sus usuarios. Los entornos físicos con los que nos relacionamos suelen ser una extensión de nuestros propios cuerpos; los sonidos, olores y elementos que visualizamos se mapean en nuestros cerebros afectando nuestro bienestar a nivel subconsciente.
La experiencia espacial
Una vía es optar por un enfoque fenomenológico al elegir centrarse en la experiencia espacial frente a tomar la forma arquitectónica como una mera fuerza impulsora del diseño. La arquitectura es una disciplina que combina la estética, la funcionalidad y la empatía para crear espacios que no sólo satisfacen nuestras necesidades básicas, sino que también nos inspiran y nos conectan con el mundo natural.
Van dos hojas del cuaderno que se rozan la temática
La poética del espacio en arquitectura / Fenomenología y Neuroarquitectura 01
Poniendo al ser humano en el centro
Un “diseño arquitectónico empático” coloca al ser humano en el centro de la ecuación. Se han de considerar factores como la comodidad, la accesibilidad, la seguridad y la inclusión, así como la forma en que los espacios puedan facilitar la interacción social y la conexión emocional. Los elementos de diseño, desde la elección de los colores hasta la disposición de los espacios pueden tener un impacto profundo en cómo nos sentimos y nos comportamos en él.
Un poco más al respecto en los siguientes enlaces
Espacios de afecto 01 – Inteligencia emocional / Diseño centrado en el ser humano / Diseño centrado en el ser humano perspectiva de Erving Goffman / Diseño centrado en el ser humano
Los espacios en la resiliencia del usuario
Un espacio físico puede impactar en la resiliencia de sus usuarios, permitiendo que los mismos se recuperen con mayor o menor facilidad dependiente del diseño y en como las personas conecten con él.
El diseño y la resiliencia
El primer aspecto a considerar es el diseño físico del espacio, materiales, colores, iluminación, equipamiento, etc. Un espacio bien diseñado puede facilitar la recuperación al proporcionar una sensación de confort y seguridad. Del mismo modo, una distribución que promueva cierta fluidez entre los espacios puede mejorar la sensación de control del usuario, contribuyendo a su resiliencia.
La conexión emocional y la resiliencia
Un segundo aspecto es la conexión emocional entre el usuario y el espacio. Esta conexión puede fomentarse a través de elementos de diseño u objetos que reflejen la identidad y los valores del usuario. De esta forma se aumenta el sentido de pertenencia del usuario, se fomenta una relación bilateral entre el usuario y el lugar.
También existen lugares de apego cargados emocionalmente para los usuarios donde el espacio le recuerda a la familia, una amistad o un amor enfatizando esa sensación de sentirse en casa independientemente del diseño. Posiblemente pueda ser un espacio de aspecto nostálgico que le recuerde al usuario cierta relación con otras personas. Hemos de saber captar estos aspectos extra a lo que estemos proyectando para no quebrar este vínculo.
La resiliencia en lo social
Además, el diseño de un espacio también puede apoyar la resiliencia al facilitar las conexiones sociales. Los espacios que fomentan la interacción y la colaboración pueden ayudar a los usuarios a construir redes de apoyo, que son un factor clave en la resiliencia. Lo veremos en el caso de estudio más hacia el final del post.
Perspectiva sociológica del diseño centrado en el Ser Humano
Desde una perspectiva sociológica, el diseño centrado en el ser humano puede facilitar la interacción y la cohesión social. Los espacios pueden ser diseñados para fomentar la comunicación y la colaboración, o para proporcionar refugio y privacidad cuando sea necesario. La empatía en la arquitectura también significa tener en cuenta la diversidad de experiencias y necesidades humanas. Esto puede implicar considerar las necesidades de diferentes grupos de edad, habilidades, culturas y estilos de vida.
El Papel de la psicología en la arquitectura empática
La psicología también juega un papel crucial en este aspecto. Los espacios pueden influir en nuestro estado de ánimo, nuestra concentración e incluso nuestra salud mental. Ya hemos hablado de los beneficios de la biofília y sus efectos positivos en el bienestar psicológico de las personas.
Empatía y sostenibilidad
Una arquitectura con características empáticas es también una arquitectura que piensa en el presente y el futuro habiendo estudiado el pasado para no repetir los mismos errores y dejar un mejor planeta para las generaciones futuras. Implica pensar en la sostenibilidad, sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
La empatía por un mejor futuro de nuestro planeta se refleja en la creación de edificios y espacios que minimizan el impacto medioambiental y promuevan armonía entre los seres humanos y la naturaleza.
La empatía como proceso de diseño
No creo que exista algo así como una arquitectura empática manifestada en una construcción, si no, más bien, en un proceso de diseño y en una ejecución de los diferentes proyectos que muestren ciertas características que así lo hagan. Sin embargo, al transitar espacios podemos ir visualizando como estos se relacionan con las personas y su entorno, pero desde fuera de una comunidad, o fuera de un diseño realizado específicamente para una familia el proyecto se ve desde una mirada diferente por lo que pueden verse involucradas diferentes emociones y diferentes formas de vivir la arquitectura dependiendo de cómo esta sea vista.
Empatizar también significa dignificar el trabajo de quienes construyen nuestros proyectos.
Maternity Waiting Village

Queríamos que la espera de maternidad pasara de ser una experiencia negativa para las madres, algo que las desempoderaba, a algo que las empoderara.
MASS
Grupo de Diseño MASS y su proyecto del Maternity Waiting Village en Malawi, esta empatía se tradujo en un enfoque de inmersión en la comunidad local para entender las necesidades y el contexto cultural de las mujeres embarazadas que usarían el espacio.
En lugar de imponer un diseño estandarizado, MASS observó la forma de vida y las interacciones sociales de las mujeres malauíes, y creó un espacio que fomenta la socialización y la educación continua. En vez de un gran espacio de dormitorio, se diseñaron pequeñas cabañas para cuatro mujeres cada una, y se fomentó el emparejamiento de madres primerizas con madres experimentadas.
También se tuvo en cuenta el clima extremo de Malawi, proporcionando protección contra la lluvia y el sol a través de pasarelas cubiertas y áreas sombreadas. En un esfuerzo por ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente local, se utilizó un método de construcción de ladrillos de tierra comprimida y estabilizada que no requería la tala de árboles.

Referencias
Maternity Waiting Village / MASS Design Group | ArchDaily
Maternity Waiting Village | MASS Design Group
Baron-Cohen, S., & Wheelwright, S. (2004). The empathy quotient: an investigation of adults with Asperger syndrome
Empathy and its discontents. (apa.org)
Gehl J. (2011), Life Between Buildings. Using Public Space
Archnet > Publication > Architecture for Autism: Autism ASPECTSS in School Design