Back to top

Espacios de afecto 02: arquitectura, empatía y comunidad.

LA ARQUITECTURA Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA

Dos perspectivas

En la vida contemporánea, los espacios en los que habitamos tienen un gran impacto en nuestra percepción del mundo y en la forma en que nos relacionamos con los demás. La arquitectura, como disciplina encargada de diseñar y construir estos espacios, tiene la capacidad de generar ambientes que fomenten la empatía, el sentido de comunidad y la conexión emocional entre las personas.

Aalto

La importancia de la conexión emocional en la arquitectura es evidente en la obra de Alvar Aalto, quien diseño espacios y objetos basados en la interacción entre el entorno y las emociones humanas. Sus edificios, con sus formas orgánicas, caprichos Aaltianos, y el uso de materiales naturales, evocan un sentimiento de pertenencia y armonía con la naturaleza.

Lacaton & Vassal: Espacios Flexibles y Abiertos

Otra perspectiva sobre la arquitectura y el sentido de comunidad se encuentra en la obra del dúo francés Lacaton & Vassal. Su enfoque se centra en la creación de espacios que permitan a las personas experimentar la libertad de uso. En lugar de imponer un programa específico e sus proyectos, Lacaton & Vassal diseñan espacios abiertos y flexibles que se adaptan a las necesidades y deseos de sus habitantes.

La Percepción Sensorial del Entorno Construido

Los Ojos de la Piel

Al reflexionar sobre cómo los espacios arquitectónicos pueden influir en nuestras emociones y relaciones, es importante tener en cuenta el papel de los sentidos en nuestra percepción del entorno construido. Juhani Pallasmaa, en su libro “Los ojos de la piel: arquitectura y los sentidos”, explora cómo la arquitectura puede ser experimentada a través de todos nuestros sentidos, no sólo la vista. Al diseñar espacios que involucren a nuestros sentidos, podemos crear ambientes que promuevan la conexión emocional y el sentido de comunidad a través de la apropiación del espacio y del sentido de pertenencia que se genera a través de la apropiación.

Enfoques Multidisciplinarios

La creación de espacios compartidos y la promoción de la interacción en la comunidad son fundamentales para fomentar un sentimiento de pertenencia hacia el entorno y mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas. Para lograr esto, es esencial considerar enfoques multidisciplinarios que integren la arquitectura, el diseño urbano, la sociología y la psicología, con el fin de diseñar entornos que promuevan el sentido de pertenencia y la conexión emocional con el espacio construido.

Alexander + Gehl

En la búsqueda de espacios que generen afecto y comunidad, podemos encontrar inspiración en la obra de Christopher Alexander, quien en “A Pattern Language” describe una serie de patrones que pueden servir como guía para crear espacios que fomenten la vida en comunidad y la conexión con el entorno. También podemos mirar el libro “Life Between Buildings” de Jan Gehl, en la que aborda la importancia del espacio público y cómo el diseño urbano puede influir en las interacciones humanas y el bienestar de la comunidad.

Espacios con Sentido de Pertenencia

High Line en Nueva York

Un ejemplo de éxito en la creación de espacios con sentido de pertenencia es el proyecto High Line en Nueva York. Esta antigua línea de ferrocarril elevada fue transformada en un parque público lineal que promueve la interacción entre las personas y su entorno. El diseño del High Line fomenta la exploración, el encuentro y la contemplación, y se ha convertido en un espacio donde las personas se sienten representadas y donde la comunidad tiene un espacio de calidad y diferenciado en el corazón de una ciudad densamente poblada.

Renovación Urbana en Medellín, Colombia

Otro ejemplo inspirador es el proyecto de renovación urbana de Medellín, Colombia, donde la inversión en infraestructura – bibliotecas, parques y transporte-, ha mejorado significativamente la calidad de vida de sus habitantes y ha creado espacios de afecto y comunidad en áreas anteriormente marginadas.

El Desafío de Diseñar Espacios Inclusivos y Conectados

La Importancia de la Colaboración Interdisciplinaria

La arquitectura tiene un gran potencial para generar espacios donde las personas y la comunidad se vean representadas, y es responsabilidad de nosotros como arquitectos, diseñadores y planificadores urbanos abordar este desafío. Al integrar la empatía, la conexión emocional y el sentido de pertenencia en el diseño de nuestros entornos construidos, podemos mejorar nuestra calidad de vida y contribuir al bienestar de nuestras comunidades.

Para lograrlo, es crucial la colaboración interdisciplinaria donde se compartan conocimientos y experiencias. Utilizar herramientas y técnicas innovadoras para crear soluciones sostenibles y centradas en el ser humano. Además, se debe considerar el impacto ambiental y social de los proyectos arquitectónicos, así como promover la participación ciudadana y la inclusión de diversos grupos de interés en el proceso de diseño, cómo bien se ejemplifica en el desarrollo de Superkilen, en Copenhague, Dinamarca.

Un Futuro Más Conectado y Afectuoso

El enfoque en la creación de espacios que generen pertenencia y comunicad nos permitirá enriquecer nuestras vidas y construir entornos más inclusivos y equitativos, donde las personas puedan florecer y conectarse con otros. Con la colaboración y el compromiso de todos los involucrados en la creación de nuestros espacios construidos, podemos enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más conectado y afectuoso.

Referencias

Ellard, C. (2015). Places of the Heart: The Psychogeography of Everyday Life. Bellevue Literary Press.

Lacaton, A. & Vassal, J.P. (2014). Freedom of Use. Architectural Record.

Pallasmaa, J. (1996). The Eyes of the Skin: Architecture and the Senses. John Wiley & Sons.

También es relevante mencionar a Richard Sennett, sociólogo y autor de «The Uses of Disorder» (1970) y «The Fall of Public Man» (1977), quien analiza cómo el diseño de las ciudades y la arquitectura pueden afectar la vida en comunidad y la interacción social. Sennett sostiene que las ciudades deben ser lugares donde las personas puedan experimentar y aprender a convivir con la diversidad y el cambio.

Como arquitecto me esfuerzo por impulsar una arquitectura innovadora y humana. Los conceptos que me rodean se basan en mejorar la calidad de vida de las personas independientemente del contexto donde se encuentren.

Leave a Comment

DISEÑEMOS JUNTOS

Pasa a la acción, agendá un café con nosotros y comencemos a diseñar el proyecto que cambiará tu vida.

    +598 99 280 545 alejandro@arar.uy José María Montero 3088
    LinkedIN Instagram
    Pasemos a la acción

    Agendemos un café y comencemos a diseñar el proyecto que estas necesitando.

    +598 99 280 545 alejandro@arar.uy José María Montero 3088
    LinkedIN Instagram