Back to top

Biofilia en arquitectura: nuestra conexión con la naturaleza

biofilia en amazon spheres
Amazon Spheres

Biofilia en arquitectura

Navegando por Instagram, como lo hago habitualmente, me encontré con el posteo de “@architecturefactorr”, que se ve debajo y amé esos árboles que calzan como una corona ecológica sobre la torre de la ciudad. Una torre, que originalmente debió de haber formado parte de una puja entre el poder económico/político y religioso de la ciudad amurallada de Lucca en Italia. Parece que nos encontramos ante un coronamiento que nos da un respiro y una sombra tras subir una incontable cantidad de escalones para llegar a la cima.

Un coronamiento que nos vincula directamente con la naturaleza y nos invita a descansar junto con una brisa, una sombra y un paisaje de techos monótono con tejas y colores pastel al que nos tiene acostumbrados la arquitectura italiana en la Toscana. Dudo que al momento de coronar la Torre Guinigi se tuviesen en cuenta los criterios de la biofilia, ya que simplemente por las fechas intuimos que no, pero, sin lugar a duda, además de hacerla sentir como un ícono novedoso de la ciudad, se pensó en la conexión del hombre con la naturaleza, esta vez limitada por unos pretiles de ladrillo. Tal vez, primero se construyó la torre, y a la vez la iglesia, y a esta última superar en altura a la torre se colocaron árboles para superar así la altura de la iglesia, quien sabe.

En fin, este posteo de la Torre me invitó a recordar, pensar, estudiar (un poco), buscar ejemplos y escribir un poco al respecto sin buscar realizar una tesis o algo extensivo del asunto, simplemente que esté presente.

Mejorar nuestra conexión con la naturaleza

Como seres humanos, tenemos una conexión natural con la naturaleza 😊. Sin embargo, a medida que pasamos más y más tiempo en entornos urbanos, nos distanciamos cada vez más del mundo natural, y, a veces, nos cansamos de ver tanto elemento inerte en las construcciones que nos rodean y encontrar un conjunto de árboles, una pequeña laguna, o simplemente un espacio verde parece un oasis dentro de una jungla de hormigón. Es entonces que resulte interesante hablar del concepto de biofilia en la arquitectura como una forma de integrar a la naturaleza en los entornos que artificialmente construimos para poder reconstruir ese nexo que tenemos con la naturaleza y a veces sentimos que lo perdemos.

Es posible pensar en estrategias de arquitectura biofílica en 3 layers; lo urbano, la envolvente de nuestras construcciones y en los interiores. Todas con puntos en común, y claramente las estrategias van de la mano con la implementación de elementos naturales, ya sea vegetación, como agua, aire y luz, o incluso, elementos un poco más inmóviles, pero aun así naturales, como maderas y piedras. La intención general es crear una conexión con elementos vivos de la naturaleza y nosotros.

Layer 1 Biofilia en lo urbano

Pensar en lo urbano, es pensar en estrategias que el buen urbanismo viene implementando desde siempre, enfatizado tal vez, a partir del urbanismo higienista o en todas las corrientes contemporáneas que buscan revertir o mejorar el impacto del cambio climático.

Lo tradicional va de la mano con entretejer puntos verdes de diferentes tamaños en el tejido de nuestras ciudades, con diferentes características que dependerán de las necesidades de la zona. Algo que pueda impactar y hacer emocionar por su conexión con las raíces naturales a algún situacionista que esté a la deriva por la ciudad. Singapur debido a su tamaño y necesidades únicas lo hace de forma excepcional y es digno de estudiar cada espacio al detalle y exportar algunas de sus ideas.

Estos espacios verdes, para uso del ciudadano, brindan un lugar para que las personas estén en contacto con la naturaleza, y entre sí. El usuario se puede beneficiar con un impacto positivo en su salud mental y bienestar general. Pueden propiciar una atmósfera relajante y, además, pueden actuar de estructuradores o buffers urbanos en zonas concurridas. Quien no necesitó un respiro al caminar y no logró encontrar ni un solo asiento en nuestras junglas de cemento; en el césped deberíamos ser libres de sentarnos a descansar y desconectarnos de lo que queramos.  No valen esos espacios verdes “públicos”, entre comillas, que están cercados y no nos permiten ni ingresar ni vivirlos, si bien aportan y generen un buffer desde el punto de vista ecológico, no creo que podamos generar una conexión con un espacio que no podemos vivir, sentir y palpar.

biofilia bosque urbano singapur
Bosque urbano Singapur

Layer 2 Biofilia en las envolventes

Pensar en la envolvente de una construcción es pensar en esos elementos que nos protegen de lo externo estando uno en el interior de un recinto, paredes, techos, fachadas, dobles fachadas, techos rectos, inclinados, ¿un jardín?, ¿una ventana? Un claro ejemplo de la implementación de conceptos biofílicos en las envolventes son los jardines verticales que poco a poco van tomando presencia en las zonas urbanas, como el del Caixa Forum de Madrid que en alguna ocasión salté para ver si llegaba al borde de la losa que parece flotar al lado del jardín, también salte en el de Barcelona pero este último tiene una relación estrecha con el Mar Mediterráneo.

Las azoteas ajardinadas, ya sean pequeños bosques o huertas urbanas, suelen ser pequeños oasis de desconexión donde nos desvinculamos de la frialdad tectónica del hormigón y el vidrio para generar un vínculo estrecho con la naturaleza. Además, nos permiten regular la temperatura del edificio y mejora la calidad de aire en las cercanías, algo imprescindible en la actualidad con la cantidad de gases que se emiten a nuestra atmósfera por la combustión de los pequeños, medianos y grandes medios de transporte a combustión.

Al igual que en la Torre Guinigi pueden oficiar ser un artefacto con el que las ciudadanos empaticen generando una idea de identidad para una ciudad y sus personas. Allí se crea una conexión entre esa naturaleza que viste o corona la construcción y los usuarios que la pueden disfrutar, por estar inmersos en ella, o simplemente por poder visualizarla y despejar la vista.

Pensar en la envolvente también es pensar en lo que pasa en el jardín, y las ventanas. En el primer caso, podemos pensar en pequeños jardines que visten las aceras que transitamos cuando caminamos de un sitio a otro, esos jardines que ayudan a generar una calle más viva, que propician espacios de reunión entre su anfitrión y los vecinos. Esos espacios de transición que generan entornos de calidad de los que tanto Jacobs como Appleyard buscaba cuando buscaban “una ciudad donde cada individuo puede vivir con relativa felicidad” (Jacobs & Appleyard, 1982).

También podemos hablar de las ventanas, esos espacios de transición entre el interior y el exterior de las viviendas. En este último caso podemos pensar en las Blumenfenster, o simplemente ventana de flores, que mediante un cuidadoso ejercicio de acupuntura urbana ofician buffer verde a nuestros sentidos. Los invito a leer La Casa como jardín de mi antiguo profesor Xavier Monteys donde investiga, y mucho, sobre esta relación que tenemos con los pequeños jardines como en una Blumenfenster y grandes jardines como esos donde la vivienda parece un pequeño refugio desde el cual contemplar el entorno natural, o, naturalmente creado por él hombre.

biofilia caixaforum madrid
Caixaforum Madrid

Layer 3 Biofilia en los interiores

En interiores, una estrategia con un enfoque biofílico podría ir de la mano con la incorporación de elementos naturales en el interior de un edificio, vivienda u oficina. Se puede lograr mediante la integración de diferentes materiales naturales como la madera, la piedra y las plantas en el interior. Es de destacar un correcto uso de la luz natural que entremezclado con los diferentes elementos puede generar cierta atmósfera que mejore el estado de ánimo de las personas y su productividad.

Al buscar una implementación con estos elementos, no solo me imagino un pequeño jardín interior implementado con macetas sobre un piso de madera en el que caminamos descalzos para sentir la textura de la madera, sino también en como ingresa la luz por los patios de una clásica casa chorizo que viste un espacio que puede ser interior o exterior. Una de esas viviendas clásicas del Rio de la Plata donde en su pavimento se percibe el trabajo de las personas que generaron unas baldosas con una materia prima natural como la arcilla.

Yendo al otro extremo, mucho más tecnológico e irreal para muchos contextos, nos encontramos con el Canopy Park en Singapur, lugar donde más que un techo vidriado nos envuelve la luz y diferentes especies vegetales que te desconectan del exterior, pero te hacen recordar que seguimos en Singapur. Ejemplo millones, me imagino por lo contrario a Singapur un edificio abandonado e invadido por la vegetación, casi como una reliquia donde se ve el paso del tiempo y como la naturaleza se vuelve a desarrollar sobre una arquitectura abandonada que es visitada por unos pocos privilegiados.

Casa Atibaia claro homenaje a Lina Bo Bardi
Casa Atibaia claro homenaje a Lina Bo Bardi

Algunos ejemplos más

Ejemplos más enfocados y propiamente pensados desde un aspecto biofílico es el Bosco Verticale en Milán, Italia. Un edificio residencial que cuenta con más de 900 árboles y 20.000 plantas, un auténtico oasis verde en el corazón de la ciudad. Otro ejemplo claro de este enfoque está en las Amazon Spheres ubicadas en Seattle, tres cúpulas de vidrio interconectadas llenas con más de 40.000 plantas de todo el mundo. Unas estructuras que claramente les brindan a los empleados de Amazon un retiro natural de las clásicas ciudades americanas que suelen tener una dinámica muy agitada.

Bosco Verticale en Milán
Bosco Verticale en Milán

Conclusión

La biofilia en arquitectura es un concepto importante que puede ayudar a mejorar nuestra conexión con la naturaleza en entornos urbanos. Al incorporar elementos naturales en el diseño de edificios y entornos urbanos, podemos crear espacios que no solo sean visualmente atractivos, sino que también sean beneficiosos para nuestro bienestar mental y físico. A medida que pasamos más tiempo en entornos urbanizados, implementar arquitectura con conceptos que salen de la biofilia será cada vez más importante para crear comunidades saludables y sostenibles.

Pero ¿Qué es la biofilia?

La biofilia es un término definido por Erich Fromm como el amor a la vida. Fue Edward O. Wilson, quien lo definió como una afinidad innata del ser humano por todos los seres vivos y la vida en sí misma en contraposición con la necrofilia que significaría todo lo contrario. Según Wilson, una de las necesidades primarais del ser humano para sentirse sano y lograr el bienestar, es estar en contacto con la naturaleza. Se considera que este amor por la vida, o este contacto con la naturaleza tiene grandes beneficios sobre la salud mental de las personas, así como también, se encuentran beneficios en la productividad, aumento de la creatividad, incremento de las funciones cognitivas y mejoras en la recuperación en caso de enfermedades, basta con ver el Sanatorio antituberculoso de Paimio de Albar Aalto (si, no podía escribir sin nombrarlo).

Esta es una estrategia que se puede implementar con grandes beneficios en nuestros entornos laborales, ya sea en una oficina en casa (home office) o en oficinas consolidadas en grandes superficies como era lo estándar hasta que llegó la pandemia y cambió nuestra forma de pensar sobre cómo y dónde es nuestro espacio de trabajo. ¿Cómo afecta y como se puede implementar la biofilia en los entornos laborales? Bue… escribiré bastante más adelante sobre eso. Es un rubro que me es familiar ya que me dedico a hacer oficinas, actualmente con Graetz Nuñez y en mis comienzos con Dovat Arquitectos. Mezclaré este y otros conceptos que fui desarrollando en notas anteriores y posteriores a esta, aunque, es de entender cómo se puede implementar de forma fácil, solo hay que dejar volar la creatividad y poner el lápiz sobre el plano y pensar cómo podemos diseñar espacios que sean lo más humanamente posibles y empaticen con sus usuarios.

Si llegaste hasta acá sin dormirte, ¡gracias! 😊 Me fui de mambo con las palabras.

Referencias

Archdaily. Imágenes Amazon Spheres

The hook. Imágen Singapur

CaixaForum. Imágen CaixaForum

ArchHello. Imágen Casa Atibaia

Como arquitecto me esfuerzo por impulsar una arquitectura innovadora y humana. Los conceptos que me rodean se basan en mejorar la calidad de vida de las personas independientemente del contexto donde se encuentren.

Leave a Comment

DISEÑEMOS JUNTOS

Pasa a la acción, agendá un café con nosotros y comencemos a diseñar el proyecto que cambiará tu vida.

    +598 99 280 545 alejandro@arar.uy José María Montero 3088
    LinkedIN Instagram
    Pasemos a la acción

    Agendemos un café y comencemos a diseñar el proyecto que estas necesitando.

    +598 99 280 545 alejandro@arar.uy José María Montero 3088
    LinkedIN Instagram