Back to top

La poética del espacio en arquitectura

La poética del espacio en arquitectura

¿Qué entiendo por poética del espacio en arquitectura? Se trata de una forma de entender el espacio arquitectónico como una realidad simbólica y emocional. Entendiendo que el espacio arquitectónico no solo alberga nuestras actividades cotidianas, sino que también, nuestros sueños, recuerdos, imaginaciones y sentimientos.

La poética del espacio es un concepto que se refiere a la capacidad de los espacios arquitectónicos de evocar sensaciones, emociones y significados en quienes los habitan, o visitan. Se trata de la atmósfera, el simbolismo y la memoria que generan y no únicamente como el espacio es tratado por su forma o función. La poética del espacio se ocupa de revelar el significado íntimo y profundo del espacio arquitectónico.

Bachelard

El término fue acuñado por el filósofo francés Gastón Bachelard en su libro “La poética del espacio” (1957). Batchelard se propuso a estudiar el fenómeno de la imagen poética. Es decir, la capacidad de crear imágenes mentales a partir de la experiencia sensorial del espacio. En su obra, Bachelard analiza los diferentes espacios de la casa; como el ático, el sótano, el armario o la chimenea desde una perspectiva fenomenológica y poética. Para él, la casa es el primer universo del ser humano, el lugar donde se forma su imaginación y su intimidad. La casa es también una metáfora de la madre, que nos protege y nos contiene.

Cada espacio de la casa tiene una función y una atmósfera específica que nos evoca diferentes sentimientos y recuerdos; por ejemplo, el sótano es el lugar de lo oscuro y lo oculto, el ático es el lugar de lo elevado y lejano, mientras que la cocina es un lugar cálido y familiar, el dormitorio pasa a ser el lugar íntimo y soñado.

Estos espacios se contraponen y generan contrastes entre sí, existen dos polaridades. La polaridad vertical entre el sótano y el ático, que simbolizan respectivamente lo inconsciente y lo consciente, lo oscuro y lo luminoso, lo pesado y lo ligero. Así como existe una polaridad horizontal que destaca entre lo interior y lo exterior, expresando lo familiar y lo extraño, lo cerrado y lo abierto y, lo seguro y lo peligroso.

La casa pasa a ser una extensión simbólica de la madre, y del vientre materno. Por eso, la casa es el escenario de nuestros sueños y ensueños, de nuestros recuerdos y evocaciones. La casa es una metáfora de nuestro ser íntimo.

Campo Baeza

Bachelard comenzó a reflexionar sobre la poética en el espacio en los entornos domésticos. Otros arquitectos y teóricos han explorado la temática desde diferentes ángulos y con diferentes propuestas. Alberto Campo Baeza, en su libro “Poética Architectonica”, plantea que la arquitectura debe buscar la belleza a través de la luz, el espacio y el tiempo. Para él, la arquitectura es un arte que crea espacios para el hombre y su espíritu.

Para Campo Baeza, la arquitectura debe ser capaz de crear espacios que emocionen al espectador y le hagan sentir algo más allá de lo evidente. Espacios que sean capaces de transmitir una idea poética mediante el uso de elementos básicos como el muro, el vacío, la luz y la sombra. Espacios que sean capaces de generar contrastes: lleno/vacío, ligero/pesado, oscuro/luminoso, etc.

Pero la poética del espacio no se limita a la casa. También se extiende a otros espacios arquitectónicos que nos inspiran y nos conmueven. Espacios que nos hablan con su forma, su materialidad, su luz y su atmósfera. Espacios que nos invitan a entrar en un diálogo entre nuestra subjetividad y la objetividad del mundo.

Zumthor

Un ejemplo claro, por su sensibilidad y su arquitectura es Peter Zumthor. Arquitecto suizo que se caracteriza por su sensibilidad hacia los materiales, los detalles y el contexto.

Sus obras tienen una fuerte carga emocional, cultural y expresiva, que busca conectar con los sentidos y la vivencia de los usuarios que disfrutan de sus obras. Algunos de sus proyectos más reconocidos son el Museo Kolumba en Colonia (Alemania), el Pabellón Suizo en la Expo 2000 de Hannover o las Termas de Vals en Suiza. También tiene una carga metafísica muy importante una de mis obras favoritas de Zumthor y es la imagen que nos acompaña en esta nota del cuaderno, la Capilla de Campo Bruder Klaus.

En su libro “Atmósferas” define al concepto de atmósfera como la cualidad espacial donde se percibe con los sentidos y se afecta el estado de ánimo del individuo, y, de ese modo, repercute en el bienestar de las personas. Para él, la atmósfera depende de muchos factores como: la luz, el sonido, el olor, el tacto, el material, color, la proporción y una larga lista de etc. La atmósfera no se puede medir ni calcular, sino que se tiene que sentir e intuir. La poética arquitectónica en Zumthor debe de ser capaz de crear atmósferas que inviten a la contemplación y la reflexión.

Un final temporal

La poética del espacio en la arquitectura tiene una gran relevancia para comprender cómo los espacios influyen en nuestra salud mental y emocional. Los espacios pueden evocarnos diferentes sentimientos, desde el estrés hasta el bienestar, dependiendo de cómo estén diseñados y vividos. Los espacios pueden ayudarnos a prevenir o afrontar problemas como la depresión o el suicido si favorecen el contacto con la naturaleza, la luz natural, las plantas, los colores y las formas orgánicas. Los espacios pueden estimular nuestra creatividad y nuestra felicidad si nos permiten soñar e imaginar otros mundos posibles.

Este concepto de poética del espacio no pretende ser una teoría científica o una norma arquitectónica, sino una invitación a reflexionar sobre el valor poético y humano de la arquitectura. En palabras de Bachelard “Estamos muy lejos de cualquier referencia a formas geométricas simples. Una casa que ha sido experimentada no es una caja inerte. El espacio habitado trasciende el espacio geométrico”. Así, la poética del espacio nos invita a descubrir el alma de los lugares, a reconocer nuestra identidad espacial y a crear espacios que favorezcan el bienestar y la creatividad.

La casa soñada puede ser muy diferente a la casa real, pero siempre tendrá algo de la casa natal, porque allí es donde se formaron nuestras primeras imágenes poéticas del espacio.

La poética del espacio en la arquitectura es un tema fascinante y complejo. Nos invita a pensar en cómo los espacios nos afectan y transforman. La arquitectura, no es solo una disciplina técnica o funcional, sino también, es un arte y un medio de comunicación. Como menciona Bachelard “La casa es uno de los mayores poderes de integración para los pensamientos, los recuerdos y los sueños del hombre”.

Un agradecimiento

Si veo a la arquitectura y a los espacios como los percibo, es gracias esos espacios arquitectónicos y poéticos donde crecí, así como la educación y la cálida compañía constante de mis padres. Así que ¡Gracias, Mamá y Papá!

Referencias

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Campo Baeza, A. (2015). Poética Architectonica. Madrid: Abada Editores.

Zumthor, P. (2006). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Park S.H., Mattson R.H. (2008). The therapeutic effects of plants in hospital rooms on surgical recovery.

Divisare. Imágenes

Próximamente en la segunda nota sobre la poética del espacio escribiré sobre la relación entre el espacio y el tiempo.

Como arquitecto me esfuerzo por impulsar una arquitectura innovadora y humana. Los conceptos que me rodean se basan en mejorar la calidad de vida de las personas independientemente del contexto donde se encuentren.

Leave a Comment

DISEÑEMOS JUNTOS

Pasa a la acción, agendá un café con nosotros y comencemos a diseñar el proyecto que cambiará tu vida.

    +598 99 280 545 alejandro@arar.uy José María Montero 3088
    LinkedIN Instagram
    Pasemos a la acción

    Agendemos un café y comencemos a diseñar el proyecto que estas necesitando.

    +598 99 280 545 alejandro@arar.uy José María Montero 3088
    LinkedIN Instagram