Estudio ARAR.

WABI SABI – La belleza en lo simple e imperfecto.

Kazunori Hamana
Kazunori Hamana

Wabi Sabi

Wabi Sabi (侘寂) es una corriente que se originó en Japón y se basa en la idea de la imperfección, la transitoriedad y la simplicidad. Esta filosofía se aplica tanto a la arquitectura, como al diseño de interiores, y otros aspectos de la vida misma de las personas. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza en la simplicidad y en elementos imperfectos.

“Wabi” refiere a la belleza encontrada en la simplicidad y en la humildad, mientras que “sabi” hace referencia a la belleza que podemos encontrar en la imperfección de las cosas y en la transitoriedad. Juntos, describen un estilo de vida, y un enfoque arquitectónico, que valora lo simple y auténtico por sobre la sofisticación y el lujo. Se valoran los procesos naturales.

Concepto

El concepto de wabi sabi hace referencia a la valoración de los procesos naturales, la humildad y también la simplicidad en la vida cotidiana. Abstrayendo la complejidad que puede estar relacionada al minimalismo esta filosofía puede adaptarse al principio de que “menos es más”, o, más bien, apelar a la utilización de lo justo y necesario. En lugar de intentar crear espacios perfectos y sofisticados, la arquitectura wabi sabi se centra en la creación de espacios cálidos y acogedores, que se sientan naturales y auténticos.

Materialidad

En la arquitectura wabi sabi, se valora la imperfección y se busca integrar elementos naturales y orgánicos en el diseño. Los materiales utilizados suelen ser naturales, como la madera, el bambú y la piedra, y se prefieren los tonos suaves y cálidos. En lugar de utilizar patrones y adornos llamativos, se busca la simplicidad y la armonía en los diseños.

La materialidad buscada en los espacios comprendidos en esta corriente no necesariamente tiene que corresponder con los materiales utilizados en Japón. La simplicidad y la humildad en la selección de materiales, y procesos constructivos, es clave para encontrar materiales que se encuentren localmente. De igual forma que es necesaria la humanización del proceso constructivo para que en el transcurso de la obra se encuentre la humildad a la que refiere el termino wabi. La armonía no debería formar parte solo del espacio, sino también, del proceso constructivo.

Tips

En cuanto a la aplicación de la arquitectura wabi sabi en interiores, hay algunas cosas que se pueden tener en cuenta:

  • Utilizar materiales naturales que proporcionen calidez y autenticidad al espacio.
  • Evitar excesos en la decoración. Buscar equilibro entre los adornos que coloquemos. Pueden decorar, pero también pueden contar historias. Al posicionar equilibradamente los elementos dentro de nuestras viviendas, es posible que encontremos un equilibro en nosotros mismos con mayor facilidad.
  • Utilizar tonalidades suaves y cálidas para crear un ambiente tranquilo y relajado.
  • Buscar una integración con la naturaleza utilizando elementos naturales como plantas, flores frescas, piedras, ramas, etc,
  • Utilizar muebles y objetos con historia. En lugar de utilizar mobiliario genérico, buscar complementar el entorno con muebles que tengan una personalidad propia para dar carácter y autenticidad al espacio.
  • NO TEMER A LA IMPERFECCIÓN. Así como la vida misma, es mejor aceptar las imperfecciones e intentar utilizarlas, en este caso como parte del diseño. Por ejemplo, Integrar grietas, mantener las marcas en una madera.
  • Utilizar la luz natural. El color y el tacto de la luz natural ya alude por sí misma a lo simple, lo humilde, lo equilibrado.

Conclusión

En resumen, la arquitectura wabi sabi es un enfoque que se basa en la simplicidad, la naturalidad y la autenticidad. Al aplicar esta filosofía en el diseño de interiores, se pueden crear espacios cálidos y acogedores que se sientan naturales y auténticos. Al utilizar materiales naturales, tonos suaves y cálidos, elementos naturales, muebles y objetos con historia, la aceptación de la imperfección y la utilización de luz natural y objetos únicos, se pueden lograr ambientes en armonía.

Referencias

Imagen principal: Vasija de Kazunori Hamana

Más hojas del cuaderno