
Un libro de fachada y estructura simple, lleno de contenido que nos recuerda con cierta poética o melancolía la vida y pensamiento de Don Julio Vilamajó.
«(…) Aprender es ante todo desarrollar las capacidades para resolver problemas, usando el conocimiento existente, adaptándolo y aun transformándolo. Para eso hay que estudiar en profundidad, cuestionando sin temor, pero con rigor, sin olvidar que la transformación del saber solo tiene lugar cuando la crítica va acompañada de nuevas propuestas. Eso es lo propio de la investigación. (…)» Fernando de Sierra Pag. 5
Introducción
Bajo el título “Vilamajó: aproximaciones proyectuales a la casa exenta” Fernando de Sierra nos invita a indagar la metodología proyéctual de Vilamajó. Se basa en los escritos y dibujos contenidos dentro de dos valijas (de él y de su esposa) entregadas en el 2001 a la FADU por Marta Cabral unos 50 años luego de la muerte del arquitecto.
Este libro surge como resultado de la tesis del autor para el doctorado de “Teoría y Práctica del Proyecto Arquitectónico” en la ETSAM. Tanto los dibujos inacabados de Don Julio como las conclusiones propias de cada lector -o del autor- nos da pie a una lectura profunda de la tesis y a indagar aún más en el fascinante trabajo del arquitecto Vilamajó.
Compuesto por 5 secciones y de apenas 83 páginas Fernando escribe sobre las influencias del arquitecto – El Corbu y la arquitectura moderna, su pasaje por la universidad, sus viajes, el contexto, etc.- y su evolución.
Influencias de Le Corbusier en Vilamajó
Pese a que El Corbu (Le Corbusier) quiso tirar el Palacio Salvo desde determinada posición en la Plaza Independencia, su pasaje por nuestro país y las conferencias que brindo en la Facultad de Arquitectura fueron influyentes para la forma de pensar de Vilamajó.
Desde una aproximación romántica, Fernando de Sierra nos narra sobre una libreta azul que se diferencia al resto dentro de las valijas. Sin fecha y con croquis sobre encargos de viviendas aisladas de bajo metraje, son unas animaciones de un soldado romano las que sitúan los dibujos de la libreta en un periodo especifico, luego de la visita de Le Corbusier al Uruguay.
La influencia de Le Corbusier sobre Vilamajó no se hace notoria a primera vista. Es Don Julio quien procesa el trabajo presentado por Le Corbusier y mediante una reflexión crítica lo transforma en algo propio de él. Mediante el sistema estructural que plantea El Corbu, Vilamajó puede desligarse de los muros portantes y comienza a pensar el aspecto doméstico con un nuevo espíritu.
Vibroecono
Por consecuencia o no del pensamiento de Le Corbusier. Y, finalmente con poco interés por el sector inmobiliario. Se reconoce el interés por generar un sistema de construcción prefabricado, modular y económico con el cual se pueda trabajar en viviendas para sectores vulnerables. Junto con Miguel Debernaris patentan el sistema Vibroecono.
Trasladando los conceptos a lo vernáculo
Finalmente, Fernando de Sierra en un bloque que titula “Vilamajó retomado. Vigencia del proceso” narra sobre las características que vinculan a la arquitectura moderna de Don Julio con una arquitectura más vernácula. Donde los procesos constructivos locales y la materialidad van a marcar nuevas pautas en su proceso creativo.
65 años luego de que Vilamajó comenzara algunos dibujos encontrados. El autor invita a 3 arquitectos a continuar los pequeños bocetos que en algún momento había comenzado Vilamajó.
De esta forma, Fernando consigue que Cayón, Chrostoffy Comerci hagan una aproximación al proceso creativo de Vilamajó en una arquitectura que va a mantener la vigencia del proceso de Vilamajó 65 años luego de su muerte.
Referencias
de Sierra, F. (2013) Vilamajó : aproximaciones proyectuales a la casa exenta